domingo, 3 de abril de 2016

REFLEXIÓN FINAL

Para mí la práctica profesional  II me ha dejado una experiencia satisfactoria logre descubrir lo interesante que es desarrollar en un aula de clases el desempeño de los diferentes roles del docente, el desenvolvimiento que uno debe tener como docente, ha sido de grata alegría con la ayuda de mi profesora Nelia González que me ha orientado y corregido en el proceso de desarrollo con las diferentes teorías y prácticas que nos planifico para tener un buen conocimiento y aprendizaje con las técnicas que nos dio como instrumento para trabajar en el aula .Le doy gracias a Dios ,a mis amigos a mi mama y a la maestra Yanela Torresque fue la maestra

Con quien trabaje en el grado” 1 “A, fue una experiencia muy bonita trabajar con los alumnos de esta sección  porque te brindan su sonrisa la inocencia de cada niño cada uno tienen su especialidad a la hora de trabajar se destacan por salir mejor, descubrí que ser docente es destacarse en los desempeños de los roles del docente que es lo que debe tener presente para ser mejores educadores en la práctica de   la docencia a la hora de dar sus clases con un conocimiento renovado para orientar a los alumnos para una mejor sociedad.

PLANES GENERALES





REFLEXIONES DE LAS PELICULAS

REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA DETRÁS DE LA PIZARRA

Esta película nos demuestra a nosotros futuros docentes que no solo es llegar a sentarse y dar clase sino que nos debemos interesar por el contorno que nos rodea, tanto en la escuela como en la comunidad para poder darle una solución ,o también los problemas que haga nuestro niño para poder ayudarlos y puedan salir delante de todas las actividades que se les presente en la vida ,otra cuestión que como maestros debemos darle la confianza a nuestros niños para que ellos nos cuenten que es lo que los aflige, o sus logros entre muchas cosas más, por eso pienso que debemos ser flexibles para todo y tener los conocimientos para poder ayudarlos.


 REFLEXION DE LA PELICULA EL SECRETO

El secreto como se titula la película orienta a tener una mentalidad positiva ,que todo lo que atrae nuestro pensamientos, sentimientos tiene que ser positivos para que sean positivos ,tener esa confianza en nosotros mismos y nuestro entorno y todo lo que nos rodea permanecerá firme, el silencio de lo positivo es la firmeza de cada ser humano ,como ve las cosas ,planeando o planificando  nuestras metas, a futuro nuestro pensamientos tiene tener una fe firme que todo lo que pensamos en el presente es la confianza en nuestro ser siempre positivo ,el secreto es tener la confianza en nosotros mismos tanto en el presente y para un futuro.


  REFLEXION DE LA PELICULA TAARE ZAMEEN PAR

La película deja en cada corazón de un buen maestro, para orientar guiar a sus alumnos mediante un seguimiento al alumno, despertar en nosotros esa verdadera vocación de ser un ideal del buen maestro sin pedir nada a cambio, acercarnos a los alumnos con una buena misión de tener una base del maestro constructivista en su enseñanza, tomar como ejemplo al profesor que orienta al niño de la película, ser maestros verdaderos que emplean sus estrategias para una enseñanza_aprendizaje.

PLANIFICACION POR PROYECTOS PEIC – PA.

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran los miembros de la comunidad educativa para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica. Tiene como propósito organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje.
La planificación se desarrolla a través de proyectos que, según el M.P.P.E. (2007), son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que los maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema preferiblemente de interés social, a través de un proceso activo y participativo.

El aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que posee flexibilidad que le permite adaptarse a distintos grupos de estudiantes y contextos socio-culturales, sin embargo, no debe ser utilizado como única alternativa para organizar los aprendizajes, pero es recomendable conocer las posibilidades de esta forma de organizar el aprendizaje.



Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

El M.P.P.E. (2007) plantea que este proyecto define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
El PEIC busca explorar y resolver algún problema que se presente en la comunidad educativa, con la participación del contexto escolar y comunitario, para diseñar y ejecutar estrategias que faciliten el desarrollo del trabajo pedagógico.
Su finalidad es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que se basa en las características socioculturales de la comunidad donde está ubicada la escuela.
Debe promover la formación de un ser humano integral, social, solidario, crítico, creativo y autodidacta; fomentar los Derechos Humanos, la cultura de la paz, la creatividad e innovaciones educativas, el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), una conciencia ambientalista, patriótica y republicana; entre otros aspectos.
De acuerdo al M.P.P.E. (2007) el PEIC se realiza mediante cuatro fases:

Fase I: Diagnóstico situacional:
Se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para ello, se debe utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:
-        Los y las estudiantes: Origen, características sociales, económicas, del grupo familiar, costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen, ritmos y estilos de aprendizaje, desarrollo personal, social y emocional, actitudes, habilidades, destrezas, entre otros.
-        Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad: Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales, desarrollo personal, social y emocional, habilidades, destrezas, valores, entre otros.
-        La escuela: Identidad institucional de la institución educativa: Reseña histórica, caracterización de las necesidades.
-       La comunidad: Identidad institucional de la comunidad: Reseña histórica, caracterización de las necesidades.

·         Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela:

Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano y los propósitos de la institución, la Visión (proyección y alcances a largo plazo); y la Misión (fines y las áreas esenciales) del PEIC.

·         Fase III: Plan acción:
Se desarrolla la finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

·         Fase IV: Ejecución:

Al empezar a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar logros, analizar dificultades y reorientar acciones, lo que se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias.
Para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción, se deben establecer indicadores  que deben considerar la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la congruencia en la construcción y diseño de los elementos que lo componen, la ejecución y la transformación curricular de la institución educativa.
Proyecto de Aprendizaje (PA)
Según el M.P.P.E. (2007), se concibe como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la restructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa.
Se centra en la Investigación Acción, con la participación de todas y todos los actores sociales comprometidos (as) con su elaboración.
Permite orientar el proceso educativo, basándose en la Investigación Acción, y abordando la construcción de conocimientos de forma creativa, con la participación del docente y los alumnos.
Tiene como finalidades contribuir a la apropiación por parte de los estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear, reflexionar y valorar el conocimiento; permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas de manera reflexiva y crítica; favorecer una actitud investigativa constructiva del conocimiento; promover la interacción entre el colectivo escolar y potenciar el desarrollo integral de todos los estudiantes.
El M.P.P.E. (2007) afirma que los elementos a considerar en el PA son:

1.    Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico: Está orientado a conocer las potencialidades, intereses, necesidades del y la estudiantes y el contexto de aprendizaje. En relación a los conocimientos, experiencias y saberes del colectivo y de los estudiantes, se determina la temática.

2.    Seleccionar los componentes del CNB y contextualizarlos: Sobre la base de estos, el docente formula la finalidad del PA.

3.    Seleccionar y diseñar estrategias y recursos de aprendizajes: Deben ser coherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje, el número de participantes y su edad, así como los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

4.    Ejecución, evaluación y sistematización del PA: Al irse ejecutando el PA, los docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis.


 Evaluación de los Aprendizajes.


Sanmartí (2007) plantea que la evaluación es un proceso que se caracteriza por recoger información, analizarla y emitir un juicio sobre ella, para tomar decisiones de carácter social o pedagógico.
De acuerdo al Currículo Nacional Bolivariano (2007), la evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos.

·        Características de la evaluación:
Es formativa, porque se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Es integral, porque concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal.
Es transformadora, ya que parte del diagnóstico para favorecer las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano.
Es científica, porque permite manejar procedimientos a partir de la observación de los procesos de aprendizaje, que interpretan y valoran.
Es flexible, porque se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y características de los y las estudiantes.
Es personalizada, ya que considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias individuales.
Es dialógica, porque conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación interactiva entre los actores del proceso educativo.
Es ética, debido a que permite que los docentes, alumnos y demás actores se comprometan en su formación, a través de la autoevaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
Es cooperativa, ya que garantiza la búsqueda de beneficios mutuos para todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Tipos:

-       Inicial y/o diagnóstica: Se planifica para conocer los avances, logros alcanzados por él y la estudiante. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

-       Procesual y/o formativa: Se planifica para obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos los alumnos, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.

-       Final y/o sumativa: Se planifica para valorar e interpretar los logros alcanzados por los alumnos en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados sirven como punto de inicio de la evaluación diagnóstica, y determinan la promoción, certificación o prosecución de los alumnos.

·        Formas:
La autoevaluación es la reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.

La coevaluación la realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.

La heteroevaluación es la reflexión que hacen los actores sociales para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros para proponer acciones para continuar su desarrollo.
Enfoques:

La evaluación cualitativa se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los alumnos en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.

La evaluación cuantitativa se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los alumnos en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.

·        Técnicas e instrumentos de evaluación:

Picado (2006) plantea que las técnicas aluden a la manera de obtener información. Los instrumentos son los documentos específicos elaborados para lograr dicha información.

Esto quiere decir, que las técnicas es la forma como vamos a tener la información sobre la actuación de los alumnos, y los instrumentos son los documentos en los cuales se registrará la información para analizarla y valorarla.

De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández (2006), las técnicas se clasifican en:
-       Técnicas informales: Se utilizan dentro de situaciones de enseñanza con una duración breve. Se presentan de forma espontánea y no como actos evaluativos.
Tipos: Observación de las actividades realizadas por los alumnos. Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.
Algunos instrumentos de registro son: Registros anecdóticos, listas de control y diarios de clase.
-       Técnicas semiformales: Se caracterizan por requerir mayor tiempo para su preparación y valoración, además exigen a los alumnos respuestas más duraderas, por lo cual tienen calificaciones.
Tipos: Trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase. Tareas y trabajos que se encomiendan para realizarlos fuera de clase. Evaluación de portafolios. Como instrumentos se pueden utilizar: Ensayos, problemas matemáticos, cuestionarios.

Técnicas formales: Exigen un proceso de planificación y elaboración más complejo. Se utilizan en forma periódica o al finalizar un ciclo de enseñanza y aprendizaje.

Tipos: Pruebas o exámenes. Mapas conceptuales. Evaluación del desempeño. Como instrumentos de registro se pueden utilizar: Listas de cotejo, escala de estimación.

Estrategias.





La palabra estrategia etimológica-mente, se refiere al arte de dirigir operaciones militares. Sin embargo, de acuerdo a Carrasco (2004), este término ha sobrepasado el ámbito militar, y en cuanto al campo didáctico, las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el docente dirija el proceso de aprendizaje de los alumnos. La estrategia didáctica se refiere a todos los actos que favorecen el aprendizaje.
Esto quiere decir, que a través de la planificación de estrategias didácticas el docente puede organizar, dirigir y facilitar el proceso educativo.

Estrategias didácticas:
Díaz Barriga y Hernández (2002) plantean que son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
·         Tipos de estrategias de enseñanza, según el momento de presentación:

-        Estrategias institucionales: Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender. Tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas. Algunas estrategias son los objetivos y los organizadores previos.
-       Estrategias constitucionales:
 Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como funciones que el alumno mejore la atención, detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas conceptuales, entre otras.

  Estrategias postinstruccionales: Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión integradora en incluso crítica del material, además, valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias son resúmenes finales, organizadores gráficos, mapas conceptuales, entre otras.
Según Díaz Barriga y Hernández (2002), otra clasificación es la que se refiere a los procesos cognitivos:
-       Estrategias para activar o generar conocimientos previos, que están dirigidas a activarlos o incluso generarlos cuando no existen. Entre estas se encuentran los objetivos, las discusiones guiadas, entre otras.
-        Estrategias para orientar y guiar la atención y el aprendizaje, que se utilizan para mantener la atención de los alumnos durante la clase. Algunas estrategias son las señalizaciones, las preguntas insertadas, entre otras.
-        Estrategias para mejorar la codificación de la información nueva, que le permiten al alumno realizar una codificación complementaria o alternativa a la expuesta por el docente o por el texto. Algunas son las ilustraciones, las preguntas insertadas, entre otras.
-        Estrategias para organizar la información nueva por aprender, que proporcionan una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva, lo que hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Algunas estrategias son resúmenes, mapas y redes conceptuales, organizadores previos, entre otras.
-       Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información, que ayudan a crear enlaces adecuados, asegurando una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Entre las estrategias están los organizadores textuales, analogías, organizadores previos, entre otras.
Estrategias de aprendizaje:
De acuerdo a Hernández (1988), citado por González (2003), las estrategias de aprendizaje permiten transformar la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas que, interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y poder hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos.

·         Tipos de estrategias de aprendizaje:

Según Beltrán y Bueno (1995), se pueden establecer los siguientes tipos:
-        Estrategias de apoyo, que buscan la sensibilización del alumno hacia las tareas de aprendizaje; la sensibilización tiene tres aspectos: la motivación, las actitudes y el afecto.
-    Estrategias de procesamiento, que están dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Las estrategias más importantes son la repetición, selección, organización y elaboración.
-        Estrategias de personalización, que se relacionan con el pensamiento crítico y la creatividad.
-       Estrategias meta cognitivas, que planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y control.
Métodos:

Carrasco (2004), plantea que el método es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados.
En todo método se deben distinguir: Los objetivos, la materia, los medios materiales, las técnicas y procedimientos, el orden y el tiempo.

Técnicas:
De acuerdo a Carrasco (2004), la técnica es el recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Por ello, un método necesita de una serie de técnicas para alcanzar sus objetivos.
Las técnicas son acciones más o menos complejas que pretenden conseguir un resultado conocido y que son exigidas para la correcta aplicación de un determinado método.
Lo que quiere decir, que los métodos es cómo se va a planificar y ordenar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y las técnicas son las acciones que se llevan a cabo para lograr los objetivos y resultados planteados por el método.

Pedagogía Sistémica 

De acuerdo a Olvera y otros (2011) la Pedagogía Sistémica lleva a contextualizar a los alumnos y a todos los elementos que participan del acto educativo y, por tanto, a poner la mirada en toda la red de relaciones y vínculos e interacciones que se dan en el entorno educativo, para definir cuál es el lugar de cada uno y su función.

La escuela es un lugar donde conviven muchos sistemas a la vez. El de cada maestro, el de cada alumno y el de la propia escuela con su historia, organización, experiencias, entre otros.

La pedagogía Sistémica CUDEC aporta una nueva forma de mirar al proceso de enseñanza y aprendizaje. Está basada en las “Órdenes del amor” descubiertos por Bert Hellinger, estructurados y aplicados a la Educación por Angélica Olvera, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (CUDEC) de México.

Los principios básicos son: Pertenencia, Jerarquía y orden, Equilibrio entre dar y tomar, Conciencia, Normas y límites, Emociones y sentimientos, Percepción, Lealtad y Reconocer lo que es.
Esta corriente pedagógica es un movimiento de ordenación, que aporta una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que el proceso educativo fluya de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.
La Pedagogía Sistémica toma en cuenta los vínculos que según Olvera y otros (2011), son el tejido que une a los miembros de un sistema y que se basan en el amor que une a las personas que forman parte de un sistema relacional. Los tipos de vínculos son: Familiares, sexuales, de muerte, afectivos y de aprendizaje.
Órdenes del amor
Según Traveset (2007), citando a Hellinger (2001), las órdenes del amor son leyes que tratan de reducir el desorden de los sistemas a fin de que sean más funcionales y operativos en sus funciones, esto para restablecer el equilibrio y que las personas encuentren su lugar y desarrollen su destino.
Estos órdenes del amor son:

Primer orden
La vinculación y el derecho a la pertenencia. Las personas necesitan vincularse al sistema al que pertenecen. Cada miembro del sistema tiene derecho a la pertenencia.

Segundo orden
El equilibrio entre el dar y el recibir. Los sistemas tienen la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio, pero es diferente entre iguales.

Tercer orden
Hay unas reglas, leyes y jerarquías según el tiempo. Quien estuvo antes y quien tiene más responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario.

Pedagogía del amor




Pérez Esclarín (2009) afirma que el amor es el principio pedagógico esencial, ya que en educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez, por lo que ningún método, técnica o currículo puede remplazar al afecto en educación.
Es importante que en el contexto educativo exista amor entre el docente y los alumnos para que se construyan relaciones armoniosas que beneficien el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el autor plantea que amar no es consentir, sobre proteger, regalar notas o dejar hacer. 

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA SISTEMÁTICA

       La Pedagogía sistemática es una novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar el proceso de enseñanza aprendizaje. Está basada en los "órdenes del amor".
       Es un movimiento de "ordenamiento" ya que lo aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura.

Fundamentos:
Utiliza los movimientos sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que no perciben a simple vista.
Parte de la teoría de los sistemas.
Primero es el fenómeno y después se sacan las conclusiones.
Se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.
El establecimiento de puentes entre la escuela y las familias.


Planificación



Es el proceso de evaluar todas las informaciones relevantes  y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado por un plan. También debe ser entendida básicamente como un proceso que implicara la observación de una serie de pasos que se establecerán a prioridad a las cuales quienes realizan la planificación deberá utilizar una serie de herramientas y expresiones.
Planificar es la acción que consiste en utilizar un conjunto de procedimientos mediante el cual se introduce una mayor racionalidad  organización en un conjunto de actividades previstas anticipadamente con el fin de alcanzar un objetivo deseado.
Proyecto educativo integral: Es una estrategia de planificación estratégica situacional y de investigación educativa que permite integrar a la comunidad en la solución de los problemas educativos de la escuela y la comunidad.
(González 2007).

-  Proyecto de aprendizaje: Es una estrategia vializadora del PEIC que concibe instrumentos de planificación didáctica e investigación educativa para el desarrollo de competencias en el estudiante.
Elementos de un plan de acción para la mediación en educación primaria:
  Datos Generales: Áreas académicas integradas
-      Ejes Integradores: Finalidad
-      Competencias o componentes
-      Contenidos: Conceptual, procedimental y actitudinal
-      Estrategias: Métodos, técnicas, actividades y recursos
-      Evaluación: Tipos, formas, técnicas e instrumentos

-      Plan de actividades: Grado, sección,  asignatura,  competencias, ejes integradores.

-      Mi plan de acción: contenidos, matricula, pasante.


FUNDAMENTACION LEGAL DE LAS COMUNIDADES  EDUCATIVAS


La ley orgánica de educación del año 1980 (vigente), ya incluía la participación de la familia, la comunidad y las instituciones (privadas y/o públicas) en el proceso educativo (artículo 3);e inclusive al hacer referencia a la vinculación que tiene la comunidad educativa con la organización y régimen en todos los niveles y modalidades de la educación(artículo 48) podemos decir que es , en este marco de referencia legal donde se indica a grandes rasgos como se forma la comunidad  educativa ,su relación con la sociedad en general, su finalidad ,la forma de participación y de contribución a la misma ,así como también indica  que el “Ministerio de educación “quien establecerá los principios organizativos y funcionales entre sus co-integrantes(artículos.73,74,75).

ROL DE GERENTE

Son las acciones que desarrollan los procesos administrativos de una organización educativa como planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente dentro y fuera del aula. Para ello, se debe entender la naturaleza de la gestión.
Funciones:
·        Diagnosticar las situaciones que enfrenta dentro o fuera del aula, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.

·        Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.

·        Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.

·        Ejecutar actividades relativas a la conducción del proyecto educativo de la institución.
Tareas:
Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, organizar actividades académico-administrativas en el plantel, programar actividades dentro y fuera del aula en función del PEIC y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.
También, debe elaborar propuestas de acción para optimizar el funcionamiento académico de la institución, utilizar y producir datos estadísticos e información técnica para la planificación y ejecución de sus funciones en el proyecto educativo de la escuela, desarrollar investigaciones que favorezcan el uso efectivo de los recursos, e integrar grupos de trabajo que contribuyan a mejorar el funcionamiento institucional.

Además, le toca liderizar procesos de cambio en el nivel institucional y local, acompañar dentro y fuera del aula del aula al personal docente, estimular el espíritu de superación entre los miembros de la institución, mantener buena relación con los entes de la comunidad e iniciar o impulsar actividades que estimulen la recreación y salud mental y física de los integrantes de la escuela y de la colectividad.
 
 
                                                                                 

ROL PROMOTOR SOCIAL

Según el Ministerio de Educación mencionado por Inciarte (1998), citados por González (2007), durante este rol el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en proyectos de interés, buscando el desarrollo y el logro de objetivos educativos para los habitantes de la zona. Es decir, que este rol permite conocer y acercarse a la realidad del contexto social donde se encuentra la escuela, además de ayudar al desarrollo de la comunidad, a través de la educación.
Funciones:
Desarrolla las funciones del hacer y convivir.
·        Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.

·        Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.
Es importante conocer y participar en el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario de la escuela, como centro de aplicación.
Tareas:
Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones; cooperar con los alumnos en la identificación y posible solución de los problemas de la colectividad; discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad, detectar necesidades presentes en la comunidad; diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el PEIC.
También, le corresponde organizar grupos con alumnos interesados en plantear y ejecutar soluciones ante los problemas de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los habitantes de las comunidades sobre formas de organización y autogestión, mediante el diseño, aplicación y evaluación de programas y proyectos sociales, comunitarios y educativos, promoviendo la participación ciudadana y vinculando las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el PEIC.







ROL DE MEDIADOR


Según Inciarte (1998), citado por González (2007), es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias que estimulen a los alumnos, alumnas y jóvenes a lograr el aprendizaje significativo y a responder a los propósitos y objetivos de la educación.
Funciones
 Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.

·        Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.

·        Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Estas funciones se manifiestan en las actividades que realizan los alumnos en el contexto educativo y que les facilita el reforzamiento de su formación en todas las competencias.
Tareas
Se desarrollan en un tiempo y momento determinado en el que el docente debe conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los alumnos explorando sus intereses y necesidades, y así diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales, y vincularlos con los avances científicos técnicos. Diseñar y aplicar estrategias que integren las áreas académicas para el desarrollo de procesos para aprender.












ROL DE ORIENTADOR

Para Inciarte (1998), citado por González (2007), es la función que parte del examen de las características, necesidades e intereses de todos los alumnos, para proporcionarles la atención como personas, fomentando el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que les rodea. Asimismo, otro aspecto es la exploración vocacional de los alumnos, que busca canalizar su capacidad productiva y sus aptitudes. Es decir, que el docente guiará al alumno en el descubrimiento de sus habilidades, limitaciones, responsabilidades, capacidad para tomar decisiones, y promoverá la valoración, por parte del alumno, de los diferentes roles que le tocará ejercer en su vida.

Funciones:

Deben formar la dimensión del ser y convivir en los alumnos.
·        Ayudar a los alumnos a conocerse y comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.

·        Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y la adaptación social óptima.

·        Orientar los en la toma de su decisión vocacional, basada en sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

Tareas:

El docente deberá orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades dirigidas a explorar a cada estudiante, para que reflexionen sobre su propia vida, dándole información y orientación acerca del crecimiento personal y vocacional.

Además, debe reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los alumnos, ayudándolos a tomar conciencia de sus limitaciones. También, debe apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida y en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias.